Plasdecor - perfiles de azulejo

Cerámica fotocatalítica: sostenibilidad, salud y diseño en un mismo material

7 octubre 2025


La cerámica es un material que nos ha acompañado desde el paleolítico.

Siempre ha estado presente también en la arquitectura, pero hoy da un paso más allá con una innovación que promete transformar la forma en que concebimos los edificios: la cerámica fotocatalítica.
En este artículo vamos a explicar qué es la cerámica fotocatalítica, cómo funciona y por qué está despertando tanto interés en la arquitectura moderna. 
Vamos a ver sus aplicaciones reales y su potencial para convertirse en una pieza clave de la construcción sostenible, uniendo tecnología, diseño y compromiso ambiental.


¿Nos acompañas?


¿Qué es la cerámica fotocatalítica? Principio de funcionamiento


La cerámica fotocatalítica es un tipo de cerámica diseñada para ir más allá de la función decorativa y estructural tradicional. Se trata de un material cerámico al que se le añade una capa activa capaz de realizar procesos de fotocatálisis.

La fotocatálisis es un fenómeno químico que aprovecha la luz (natural o artificial) para descomponer contaminantes presentes en el aire y en el agua.
El mecanismo más habitual se basa en el dióxido de titanio (TiO₂) u otros catalizadores aplicados en la superficie de la pieza. Cuando la luz incide sobre esta capa activa, se desencadena una reacción que oxida y degrada compuestos orgánicos volátiles, óxidos de nitrógeno o bacterias, transformándolos en sustancias inocuas como agua o sales minerales.
Los componentes esenciales de una cerámica fotocatalítica son:

  • El soporte cerámico, que aporta resistencia mecánica, estabilidad y durabilidad.
  • La capa fotocatalítica, responsable de la acción purificadora.
  • La exposición a la luz, que activa el proceso tanto en espacios exteriores (con radiación solar) como en interiores (con iluminación artificial adecuada).


Gracias a esta tecnología, la cerámica viste los espacios a la vez que contribuye a mejorar la calidad ambiental, convirtiéndose en un aliado clave para la arquitectura del futuro.

 

Beneficios y aplicaciones destacadas


La cerámica fotocatalítica introduce ventajas ambientales, higiénicas y de mantenimiento que la convierten en una solución estratégica para la arquitectura contemporánea.

1. Mejora de la calidad del aire
Gracias a la fotocatálisis, estas superficies son capaces de reducir contaminantes atmosféricos como los óxidos de nitrógeno (NOₓ), compuestos orgánicos volátiles (COV) y olores. De este modo, contribuyen a generar entornos urbanos más saludables y sostenibles.

2. Efecto antibacteriano y antiviral
Las pruebas realizadas en laboratorios y universidades han demostrado que las superficies fotocatalíticas presentan una acción eficaz contra bacterias y virus. Esto convierte a la cerámica en un material idóneo para espacios donde la higiene es prioritaria, como hospitales, colegios o instalaciones públicas.

3. Autolimpieza y reducción de mantenimiento
Otra propiedad diferencial es que la superficie atrae el agua y hace que las gotas se dispersen en forma de lámina. Así, cuando llueve, la suciedad se desprende fácilmente de las fachadas, reduciendo la necesidad de limpiezas costosas y el uso de productos químicos.

4. Amplio abanico de aplicaciones
La cerámica fotocatalítica se puede y ya se está utilizando en:
 

  • Fachadas y envolventes de edificios, con beneficios tanto estéticos como medioambientales.
  • Revestimientos interiores en zonas con alta exigencia higiénica, como hospitales o cocinas industriales.
  • Espacios públicos expuestos a alta afluencia de personas, donde ayuda a mejorar la calidad del aire y a reducir el mantenimiento.
  • Baños y cocinas residenciales, donde el efecto antibacteriano y autolimpiante ofrece un valor añadido al usuario.


En conjunto, estas aplicaciones demuestran que estamos ante un material que combina innovación, salud y sostenibilidad, redefiniendo el papel de la cerámica en la arquitectura del siglo XXI.

 

Desafíos y limitaciones


A pesar del gran potencial que ofrece la cerámica fotocatalítica en la construcción sostenible, existen una serie de retos técnicos y económicos que condicionan su implantación masiva:

1. Dependencia de la luz
El proceso de fotocatálisis requiere irradiación suficiente. En exteriores, la radiación solar asegura su funcionamiento, pero en interiores la eficacia depende del tipo y la intensidad de la iluminación artificial. Esto obliga a optimizar los sistemas lumínicos y a investigar catalizadores que respondan mejor a la luz artificial.
2. Coste de producción y escalabilidad
El desarrollo de cerámica con capa fotocatalítica supone, por ahora, un incremento en los costes de fabricación respecto a los materiales tradicionales. Aunque a largo plazo puede compensarse con el ahorro en mantenimiento, sigue siendo un freno en grandes proyectos.
3. Durabilidad de la capa activa
El desgaste por abrasión, agentes químicos o condiciones climáticas extremas puede reducir la efectividad de la superficie fotocatalítica con el tiempo. La investigación se centra en aumentar la resistencia de la capa activa para garantizar una vida útil y prolongada del material.
4. Integración con otros materiales
La cerámica fotocatalítica no actúa sola. Necesita convivir con perfiles metálicos y soluciones de unión que garanticen una instalación segura y duradera. La clave está en la compatibilidad: resistencia, dilataciones y acabados. Solo así se alcanzan resultados que funcionan a nivel técnico y también brillan en lo estético.

 

Conclusión


La cerámica fotocatalítica se presenta como una de las innovaciones más relevantes para la arquitectura contemporánea. Su capacidad para mejorar la calidad del aire, reducir contaminantes, mantener superficies limpias y garantizar entornos más saludables la convierte en un material estratégico para proyectos comprometidos con la sostenibilidad.
Si estás valorando aplicar estas tecnologías en tus proyectos, en Plasdecor podemos acompañarte con asesoramiento técnico y un catálogo de soluciones metálicas que se integran con este tipo de innovaciones.